18-01-2009
En general un juez es una persona, hombre o mujer, que recién terminada la licenciatura de Derecho, alrededor de los 22 años, no tiene demasiado claro por donde va a orientar su vida. Piensa que podría hacer oposiciones a notarías o a abogacía del Estado, pero si en ese momento le hubiera tocado el gordo de Navidad con una gran descarda de millones tal vez habría montado un bar o una granja de pollos. Salvo raras excepciones, el recién licenciado se decidió a opositar a judicatura por una razón coyuntural, en cualquier caso muy alejada de la vocación sagrada de enderezar los torcidos senderos del mundo a través de la justicia. Puede que necesitara colocarse a como diera lugar, apremiado por la pareja que quería casarse o trató de complacer a su padre, que también pertenecía a la carrera o simplemente se lo jugó a los chinos con los compañeros de la facultad. De hecho, le parecía más fácil ser juez que notario porque la de juez o fiscal era una oposición que se convocaba todos los años con muchas plazas. Se encerró en casa a cal y canto hasta cebarse con cuatrocientos temas del programa sin enterarse de las pasiones que se cocían en la calle, salvo lo que oía por la ventana, y un buen día soltó como un papagayo ante un tribunal la retahíla de artículos del código que había deglutido y de no ser nadie, sin que el elector lo llamara con su voto, pasó por oposición a formar parte de uno de los tres poderes del Estado, el cual le regaló la potestad de meterle a usted en la cárcel o de llevarlo al patíbulo si hubiera pena de muerte. Nadie del tribunal le preguntó a aquel lejano opositor, que hoy por simple escalafón habrá llegado a lo más alto de la magistratura, si era demócrata, beato, conservador o autoritario, pero es evidente que el Estado tiene desprotegido ese flanco por donde puede colarse con ciertas mañas toda clase de enemigos políticos. Aparte de pertenecer a un estamento corporativo lleno de triquiñuelas jurídicas capaces de trabar la maquinaria del gobierno por pura ideología, aquellos opositores pelanas cuyo cargo es vitalicio, pueden sentar en el banquillo al presidente de la nación, decir la última palabra a la hora de interpretar la Constitución e incluso dar un golpe de Estado. Estamos en sus manos.
domingo, 18 de enero de 2009
viernes, 16 de enero de 2009
Presentaciones día 15-01-2009
Bueno que decir que no halláis visto en nuestra presentación "Kur yti ba" fruto del pino.
Es absurdo decir lo que crees que no te ha gustado de tu presentación, porque posiblemente nadie se haya dado cuenta y pasaría desapercibido si no lo airease a los cuatro vientos, pero creo que a estas alturas de película , lo mejor y más loable será reconocerlo:
en mi opinión y bajo mi criterio, no tengo ni la más remota idea de como hacer una presentación en público, miento, si sé que es lo que hay que hacer, pero nunca lo pongo en práctica por el maldito miedo escénico. Pasando, lo que me sé de memoria, que he investigado y me gusta, a tener que mal leer en unas notas que no coinciden con las diapositivas -deberíamos haber pasado una sinopsis de lo que iba a versar la exposición para que los compañeros tuviesen una guía o algo así- , sí ya sé que me estoy echando tierra encima, pero lo pude hacer muchisimo mejor.
Después de cronometrar los tiempos de exposición haber reformado el documento original infinidad de veces con mejoras cualitativas, haber descargado de la red cientos de páginas, archivos, documentos, fotografías y vídeos. Haber contactado con la embajada y a su vez con el departamento de Relaciones Internacionales en la prefeitura de Curitiba, me siento profundamente decepcionado con el resultado final.
Hacer un aporte a la intervención de mis compañeros, la cual honestamente me pareció escasa en calidad de contenido dentro de los objetivos que pretendíamos, no por eso ha de estar mal, no seré yo quien les juzgue a ellos personalmente en público. Lo hago hacia la presentación, sin intentar hacer extensiva la crítica constructiva a los compañeros.
Sólo deseo que al menos os pareciese interesante la propuesta. También os recomiendo que cuando dispongáis de algún tiempo si os interesa el desarrollo local con miras a regional y porque no global, os deis un paseo por alguna de las páginas de Curitiba, esta es impresionante, os dejo el enlace:
www.agenciacuritiba.com.br
www.ippuc.org.br
si alguno queréis ampliar la información que os dimos ayer podéis realizar preguntas en este blog o a mi correo www.salvadorcatalan@gmail.com, estaré encantado de resolver las posibles dudas que tengáis, siempre que están a mi alcance, claro esta.
Con respecto la segunda presentación del día de ayer he de reconocer, mi completo desconocimiento en algunos temas, a no ser por lo que recibo de los periódicos y los telediarios, información bastante sesgada. Algunos artículos en revistas especializadas te ilustran con más profundidad, pero realmente el conocimiento en estas lides es de soslayo.
Me parece realmente problemático el tema del narcotrafico, sobre todo en México por su frontera con EEUU, los vínculos en la policía y el gobierno, así como con el sistema judicial. Creo que Felipe Calderón esta lidiando con una causa perdida, con un alto precio (miles de vidas humanas) pues como hace unos años un abogado de cierro prestigio en el ámbito político me decía... "este negocio nunca desaparecerá, mientras un millón (pesetas) invertido en los países productores, se traduzca en 50 millones (pesetas) sin tener que arriesgar nada más que la vida de unos indígenas desarrapados que cultivan la hoja de Coca, la de los/as mulas que la traen, no va a desaparecer jamás" claro un negocio tan lucrativo como este no debe ser despreciable, escuchados las aprensiones en vehículos, aeronaves y detenciones realizadas en México en los últimos meses.
Respecto al movimiento zapatista, no puedo decir que me ilustrasen lo suficiente como para posicionarme al respecto, lo único que puedo decir en opinión propia es que es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena, que se dio a conocer al mundo en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varios municipios importantes el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Su lucha, se resume en seis declaraciones políticas,que se expresan con tres planteamientos que van de lo local a lo global:
1. La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
2. La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
3. El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neo liberalismo.
Es absurdo decir lo que crees que no te ha gustado de tu presentación, porque posiblemente nadie se haya dado cuenta y pasaría desapercibido si no lo airease a los cuatro vientos, pero creo que a estas alturas de película , lo mejor y más loable será reconocerlo:
en mi opinión y bajo mi criterio, no tengo ni la más remota idea de como hacer una presentación en público, miento, si sé que es lo que hay que hacer, pero nunca lo pongo en práctica por el maldito miedo escénico. Pasando, lo que me sé de memoria, que he investigado y me gusta, a tener que mal leer en unas notas que no coinciden con las diapositivas -deberíamos haber pasado una sinopsis de lo que iba a versar la exposición para que los compañeros tuviesen una guía o algo así- , sí ya sé que me estoy echando tierra encima, pero lo pude hacer muchisimo mejor.
Después de cronometrar los tiempos de exposición haber reformado el documento original infinidad de veces con mejoras cualitativas, haber descargado de la red cientos de páginas, archivos, documentos, fotografías y vídeos. Haber contactado con la embajada y a su vez con el departamento de Relaciones Internacionales en la prefeitura de Curitiba, me siento profundamente decepcionado con el resultado final.
Hacer un aporte a la intervención de mis compañeros, la cual honestamente me pareció escasa en calidad de contenido dentro de los objetivos que pretendíamos, no por eso ha de estar mal, no seré yo quien les juzgue a ellos personalmente en público. Lo hago hacia la presentación, sin intentar hacer extensiva la crítica constructiva a los compañeros.
Sólo deseo que al menos os pareciese interesante la propuesta. También os recomiendo que cuando dispongáis de algún tiempo si os interesa el desarrollo local con miras a regional y porque no global, os deis un paseo por alguna de las páginas de Curitiba, esta es impresionante, os dejo el enlace:
www.agenciacuritiba.com.br
www.ippuc.org.br
si alguno queréis ampliar la información que os dimos ayer podéis realizar preguntas en este blog o a mi correo www.salvadorcatalan@gmail.com, estaré encantado de resolver las posibles dudas que tengáis, siempre que están a mi alcance, claro esta.
Con respecto la segunda presentación del día de ayer he de reconocer, mi completo desconocimiento en algunos temas, a no ser por lo que recibo de los periódicos y los telediarios, información bastante sesgada. Algunos artículos en revistas especializadas te ilustran con más profundidad, pero realmente el conocimiento en estas lides es de soslayo.
Me parece realmente problemático el tema del narcotrafico, sobre todo en México por su frontera con EEUU, los vínculos en la policía y el gobierno, así como con el sistema judicial. Creo que Felipe Calderón esta lidiando con una causa perdida, con un alto precio (miles de vidas humanas) pues como hace unos años un abogado de cierro prestigio en el ámbito político me decía... "este negocio nunca desaparecerá, mientras un millón (pesetas) invertido en los países productores, se traduzca en 50 millones (pesetas) sin tener que arriesgar nada más que la vida de unos indígenas desarrapados que cultivan la hoja de Coca, la de los/as mulas que la traen, no va a desaparecer jamás" claro un negocio tan lucrativo como este no debe ser despreciable, escuchados las aprensiones en vehículos, aeronaves y detenciones realizadas en México en los últimos meses.
Respecto al movimiento zapatista, no puedo decir que me ilustrasen lo suficiente como para posicionarme al respecto, lo único que puedo decir en opinión propia es que es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena, que se dio a conocer al mundo en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varios municipios importantes el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Su lucha, se resume en seis declaraciones políticas,que se expresan con tres planteamientos que van de lo local a lo global:
1. La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
2. La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
3. El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neo liberalismo.
Presentación trabajos 14-01-2009
En la presentación que realizaron los compañeros y nos mostraron a grandes rasgos el Mercosur Compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay.
Desgranaron algunas de las caracteristicas socioeconómicas más importantes que caracterizan su forma de interrelacionarse con los paises limitrofes miembros del ALCA y los paises no miembros.
Me llamó la atención de su exposición lo referido al Mercosur junto con Bolivia y Chile que han establecido que todo su territorio constituya un área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad.
Así como que desde sus inicios , los sindicatos y los ministerios de Trabajo,decidieron mediante el diálogo social, medir el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales de los trabajadores.
EL crecimiento económico obtenido no ha repercutido en la distribución de la riqueza, ni en mejorar sus situación socio laboral, educación, sanidad, calidad de vida, etc.
El trabajo y el consumo está totalmente enfocado en el sector servicios.
Tigres asiáticos:
Hon kong, singapur y taiwan.
Economías mas potentes del planeta, Hong kong Nº 11 Taiwan Nº 18.
Dedicado básicamente a la re-exportación de productos por su buenas localizaciones geográficas.
Derechos laborales, libertad sindical etc. en la practica no existe nada de eso, por su condición de inmigrantes (%muy elevado de la población activa). 90% de su producción esta dedicado al sector servicios.
Idea de que el crecimiento económico comporta un crecimiento social que las sociedades subdesarrolladas cuando tengan un crecimiento económico similar al de occidente, tendrán un consumo parecido al nuestro y una calidad de vida, lo cual es falso totalmente. No se ha dado ningún caso, de hecho los países o economías emergentes que pudieran estar en sintonía con ese crecimiento no lo están manifestando, incluso tienen peores condiciones laborales, lo único que ocurre es que ellos están haciendo los trabajos que nosotros no queremos hacer. Repercutiendo directamente en la economía, para poder seguir teniendo unas tasas de crecimiento determinadas, no queda or¡trqa que abaratar costes en origen, en directo detrimento de los países productores y manufactureros y por ende de la clase asalariada.
Personalmente me pareció una falta de respeto MAYÚSCULA el comportamiento demostrado en el tiempo de su presentación, el tiempo son 30 minutos, 30, no 44.
En la 2ª exposición que verso sobre la India rica y la India pobre.
Los compañeros nos mostraron unas pinceladas sobre el enorme país de contrastes que es la India, aunque según algunas fuentes esta en uno de los primeros puestos en términos de paridad adquisitiva(¿?¿??). Tiene un pujante y creciente sector servicios, así como de industria (Woliwood...).
En 1991 sufre una gran cambio por su entrada en la democracia, reforma por la entrada en un nuevo sistema de comercio, liberación de la política comercial por la globalización, liberación y privatización de la industria. siendo su capacidad de desarrollo tecnológico muy importante, por ejemplo en sectores lideres en el mercado de telecomunicaciones, software, biotecnología, sector automotriz, proceso de alimentos, los callcenter del planeta están en India, posee una economía solida con proyección a largo plazo. Contrasta con la enorme cantidad de pobres que existen en el país, siendo una de las 10 economías principales del planeta más industrializado, con alto nivel de analfabetismo, esperanza de vida baja...
Dos teorías como causa de esta situación: evolucionista por el gobierno británico, por la desindustralizacion, regulaciones, aranceles...destruyendo el tejido industrial.
La otra, la neo liberal: políticas proteccionistas que hacen que disminuya la inversión extranjera: el sistema de castas: falta de educación y formación...
Es llamativo que un país fuertemente agrícola (60%) solamente aporte a la riqueza del país un 11%.
El crecimiento de su PIB desde el 2003 ha sido del 8% al 10%. EL sector servicios parece ser que les aporta el 50% de su PIB y la industria el 27%. La sprincipales causas de su crecimiento económico son debidas al consumo privado, la inversión que ha ascendido del 26% al 30% y al alza de las exportaciones de bienes y servicios.
Me llamo la atención el SIMPUTADOR (ordenador de bolsillo asequible para todos los bolsillos, valga la redundancia), así como su fabricación de satélites y su puesta en órbita; su capacidad atómica para diversos fines no militares. etcétera.
Ambas exposiciones me parecen muy interesantes, pero debido a lo ajustado del tiempo y a la falta de preparación de "todos" ante un público determinado, las exposiciones no han brillado por su locuacidad.
Desgranaron algunas de las caracteristicas socioeconómicas más importantes que caracterizan su forma de interrelacionarse con los paises limitrofes miembros del ALCA y los paises no miembros.
Me llamó la atención de su exposición lo referido al Mercosur junto con Bolivia y Chile que han establecido que todo su territorio constituya un área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad.
Así como que desde sus inicios , los sindicatos y los ministerios de Trabajo,decidieron mediante el diálogo social, medir el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales de los trabajadores.
EL crecimiento económico obtenido no ha repercutido en la distribución de la riqueza, ni en mejorar sus situación socio laboral, educación, sanidad, calidad de vida, etc.
El trabajo y el consumo está totalmente enfocado en el sector servicios.
Tigres asiáticos:
Hon kong, singapur y taiwan.
Economías mas potentes del planeta, Hong kong Nº 11 Taiwan Nº 18.
Dedicado básicamente a la re-exportación de productos por su buenas localizaciones geográficas.
Derechos laborales, libertad sindical etc. en la practica no existe nada de eso, por su condición de inmigrantes (%muy elevado de la población activa). 90% de su producción esta dedicado al sector servicios.
Idea de que el crecimiento económico comporta un crecimiento social que las sociedades subdesarrolladas cuando tengan un crecimiento económico similar al de occidente, tendrán un consumo parecido al nuestro y una calidad de vida, lo cual es falso totalmente. No se ha dado ningún caso, de hecho los países o economías emergentes que pudieran estar en sintonía con ese crecimiento no lo están manifestando, incluso tienen peores condiciones laborales, lo único que ocurre es que ellos están haciendo los trabajos que nosotros no queremos hacer. Repercutiendo directamente en la economía, para poder seguir teniendo unas tasas de crecimiento determinadas, no queda or¡trqa que abaratar costes en origen, en directo detrimento de los países productores y manufactureros y por ende de la clase asalariada.
Personalmente me pareció una falta de respeto MAYÚSCULA el comportamiento demostrado en el tiempo de su presentación, el tiempo son 30 minutos, 30, no 44.
En la 2ª exposición que verso sobre la India rica y la India pobre.
Los compañeros nos mostraron unas pinceladas sobre el enorme país de contrastes que es la India, aunque según algunas fuentes esta en uno de los primeros puestos en términos de paridad adquisitiva(¿?¿??). Tiene un pujante y creciente sector servicios, así como de industria (Woliwood...).
En 1991 sufre una gran cambio por su entrada en la democracia, reforma por la entrada en un nuevo sistema de comercio, liberación de la política comercial por la globalización, liberación y privatización de la industria. siendo su capacidad de desarrollo tecnológico muy importante, por ejemplo en sectores lideres en el mercado de telecomunicaciones, software, biotecnología, sector automotriz, proceso de alimentos, los callcenter del planeta están en India, posee una economía solida con proyección a largo plazo. Contrasta con la enorme cantidad de pobres que existen en el país, siendo una de las 10 economías principales del planeta más industrializado, con alto nivel de analfabetismo, esperanza de vida baja...
Dos teorías como causa de esta situación: evolucionista por el gobierno británico, por la desindustralizacion, regulaciones, aranceles...destruyendo el tejido industrial.
La otra, la neo liberal: políticas proteccionistas que hacen que disminuya la inversión extranjera: el sistema de castas: falta de educación y formación...
Es llamativo que un país fuertemente agrícola (60%) solamente aporte a la riqueza del país un 11%.
El crecimiento de su PIB desde el 2003 ha sido del 8% al 10%. EL sector servicios parece ser que les aporta el 50% de su PIB y la industria el 27%. La sprincipales causas de su crecimiento económico son debidas al consumo privado, la inversión que ha ascendido del 26% al 30% y al alza de las exportaciones de bienes y servicios.
Me llamo la atención el SIMPUTADOR (ordenador de bolsillo asequible para todos los bolsillos, valga la redundancia), así como su fabricación de satélites y su puesta en órbita; su capacidad atómica para diversos fines no militares. etcétera.
Ambas exposiciones me parecen muy interesantes, pero debido a lo ajustado del tiempo y a la falta de preparación de "todos" ante un público determinado, las exposiciones no han brillado por su locuacidad.
miércoles, 7 de enero de 2009
Discurso de Gervasio Sánchez. Premios Ortega y Gasset
Discurso pronunciado por Gervasio Sánchez (periodista y fotógrafo) durante la entrega de los premios Ortega y Gasset el 7 de mayo.
En el acto estaban presentes la Vicepresidenta del Gobierno, varias ministras y ministros, exministros del Partido Popular, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Presidente del Senado y centenares de personas.
Estimados miembros del jurado, señoras y señores:
Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo. ….
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias.
En el acto estaban presentes la Vicepresidenta del Gobierno, varias ministras y ministros, exministros del Partido Popular, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, el Alcalde de Madrid, el Presidente del Senado y centenares de personas.
Estimados miembros del jurado, señoras y señores:
Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo. ….
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.
Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias.
sábado, 3 de enero de 2009
EL HORROR INSTALADO EN EL SISTEMA
PELICULA RECOMENDADA PARA SERES CON "BUEN SENTIDO"
P
No es una película fácil de ver, ni fácil de digerir, la producción francesa La cuestión humana, basada en la novela homónima de François Emmanuel. Estrenada solo en los Cines Verdi de Madrid -desconozco si ha encontrado distribución en el resto de España-, relegada a una pequeña sala, pero que encontrará, gracias a los milagros del boca a boca, y del "buen lenguaje" -porque de eso trata, también, el film, de desenmascarar el lenguaje del poder-, su público, estoy seguro.
El protagonista, un tipo ilustrado, carente de escrúpulos, psicólogo al frente de un departamento de recursos humanos de una multinacional -esa "cuestión humana" que actúa como eufemismo en el lenguaje para encubrir el horror-, un perfecto esbirro, tan frío y técnico como el sistema al que sirve -y como el propio film, en gran parte de su metraje-, pasará por un proceso de leve humanización y de sensibilización (tal vez, siendo muy optimista con el final de la película, irreversible y esperanzador). Un proceso de concienciación paralelo al de resquebrajamiento del pequeño y mezquino mundo que habitaba. El encargo que le hace la empresa de vigilar a un directivo debido a su extraño comportamiento -quizá, resumido en que se trata de una forma de actuar demasiado humana-, le hará descubrir las raíces totalitarias de un sistema en el que él constituye una terrible pieza más del engranaje (la reflexión final de un antiguo empleado sobre el lenguaje "técnico", frío y neutro, que se emplea para maquillar la realidad no tiene precio). Los métodos sistemáticos de eliminación de vidas humanas empleados por el nacional-socialismo no distan demasiado de los utilizados por la gran empresa en sus técnicas de selección y de reestructuración.
No es una película que hable de un solo holocausto, sino de muchos; de esos holocaustos que están instaurados en nuestra cotidianeidad, de los holocaustos que no nos son ajenos ni podemos ya buscar subterfugios de ningún tipo para eludir nuestra responsabilidad en ellos; no se trata de buscar culpables ni autoculpabilización, se trata de ser más conscientes de la posición que tenemos en el sistema. De los holocaustos, en definitiva, inherentes a un sistema económico y sociopolítico que tiende a maquillar la realidad y se vale para ello del lenguaje, tan necesario y tan pervertido.
Muchos son los planos y secuencias sugerentes en un film que no elude su compromiso radical de denuncia de un mundo deshumanizado ni suaviza un ápice, en ningún momento, su fuerte propuesta. Desde los crueles rituales iniciáticos de los jovenes directivos hasta la violencia policial -estremecedora resulta una breve secuencia al respecto-, hay una conseguida emulación técnica y estética de la parafernalia nazi. En una de sus inteligentes líneas de diálogo, el veterano y hastiado directivo le recuerda al joven empleado, cuando éste inicia su pseudoinvestigación, la etimología de la palabra "archivo" aludiendo a la palabra griega arjé. El arjé tiene dos acepciones, que son en realidad complementarias; es tanto la "autoridad" (el "orden social", donde mandan los hombres o los dioses, de ahí la palabra "anarquía" como negadora de dicha autoridad), como la "fuente" o "principio", lo originario (un concepto importante en los albores de la filosofía griega). Creo que este diálogo resume el espíritu del film y resulta esclarecedor sobre los descubrimientos que realizará el protagonista del mundo en que vive.
Ya digo, una obra difícil, densa, experimental, probablemente imperfecta -al menos, según los cánones narrativos clásicos-, pero que tiene muy claro qué quiere contar y, probablemente, cómo hacerlo. Puede gustar más o menos esta película, pero dudo mucho que deje a alguien indiferente. Frente a tanta banalidad hija de la posmodernidad, recomiendo la proposición de La cuestión humana, que reflexiona sobre los horrores que ha conllevado el mundo moderno -ese monstruo llamado "razón técnica" asociado al poder-, sobre cómo ha fracasado y se han pervertido sus valores en un mundo deshumanizado, y su conexión con la sociedad de hoy en día. La historia nos recuerda que hay sucesos históricos que marcan el presente, nuestro espacio geográfico y temporal que nos arrebatan o se nos escapa de nuestras manos.
Atentos todos aquellos mercaderes y especuladores que niegan la "memoria histórica", porque este inteligente y comprometido film es un mazazo para sus intereses.
"Tierra y libertad"
P
No es una película fácil de ver, ni fácil de digerir, la producción francesa La cuestión humana, basada en la novela homónima de François Emmanuel. Estrenada solo en los Cines Verdi de Madrid -desconozco si ha encontrado distribución en el resto de España-, relegada a una pequeña sala, pero que encontrará, gracias a los milagros del boca a boca, y del "buen lenguaje" -porque de eso trata, también, el film, de desenmascarar el lenguaje del poder-, su público, estoy seguro.
El protagonista, un tipo ilustrado, carente de escrúpulos, psicólogo al frente de un departamento de recursos humanos de una multinacional -esa "cuestión humana" que actúa como eufemismo en el lenguaje para encubrir el horror-, un perfecto esbirro, tan frío y técnico como el sistema al que sirve -y como el propio film, en gran parte de su metraje-, pasará por un proceso de leve humanización y de sensibilización (tal vez, siendo muy optimista con el final de la película, irreversible y esperanzador). Un proceso de concienciación paralelo al de resquebrajamiento del pequeño y mezquino mundo que habitaba. El encargo que le hace la empresa de vigilar a un directivo debido a su extraño comportamiento -quizá, resumido en que se trata de una forma de actuar demasiado humana-, le hará descubrir las raíces totalitarias de un sistema en el que él constituye una terrible pieza más del engranaje (la reflexión final de un antiguo empleado sobre el lenguaje "técnico", frío y neutro, que se emplea para maquillar la realidad no tiene precio). Los métodos sistemáticos de eliminación de vidas humanas empleados por el nacional-socialismo no distan demasiado de los utilizados por la gran empresa en sus técnicas de selección y de reestructuración.
No es una película que hable de un solo holocausto, sino de muchos; de esos holocaustos que están instaurados en nuestra cotidianeidad, de los holocaustos que no nos son ajenos ni podemos ya buscar subterfugios de ningún tipo para eludir nuestra responsabilidad en ellos; no se trata de buscar culpables ni autoculpabilización, se trata de ser más conscientes de la posición que tenemos en el sistema. De los holocaustos, en definitiva, inherentes a un sistema económico y sociopolítico que tiende a maquillar la realidad y se vale para ello del lenguaje, tan necesario y tan pervertido.
Muchos son los planos y secuencias sugerentes en un film que no elude su compromiso radical de denuncia de un mundo deshumanizado ni suaviza un ápice, en ningún momento, su fuerte propuesta. Desde los crueles rituales iniciáticos de los jovenes directivos hasta la violencia policial -estremecedora resulta una breve secuencia al respecto-, hay una conseguida emulación técnica y estética de la parafernalia nazi. En una de sus inteligentes líneas de diálogo, el veterano y hastiado directivo le recuerda al joven empleado, cuando éste inicia su pseudoinvestigación, la etimología de la palabra "archivo" aludiendo a la palabra griega arjé. El arjé tiene dos acepciones, que son en realidad complementarias; es tanto la "autoridad" (el "orden social", donde mandan los hombres o los dioses, de ahí la palabra "anarquía" como negadora de dicha autoridad), como la "fuente" o "principio", lo originario (un concepto importante en los albores de la filosofía griega). Creo que este diálogo resume el espíritu del film y resulta esclarecedor sobre los descubrimientos que realizará el protagonista del mundo en que vive.
Ya digo, una obra difícil, densa, experimental, probablemente imperfecta -al menos, según los cánones narrativos clásicos-, pero que tiene muy claro qué quiere contar y, probablemente, cómo hacerlo. Puede gustar más o menos esta película, pero dudo mucho que deje a alguien indiferente. Frente a tanta banalidad hija de la posmodernidad, recomiendo la proposición de La cuestión humana, que reflexiona sobre los horrores que ha conllevado el mundo moderno -ese monstruo llamado "razón técnica" asociado al poder-, sobre cómo ha fracasado y se han pervertido sus valores en un mundo deshumanizado, y su conexión con la sociedad de hoy en día. La historia nos recuerda que hay sucesos históricos que marcan el presente, nuestro espacio geográfico y temporal que nos arrebatan o se nos escapa de nuestras manos.
Atentos todos aquellos mercaderes y especuladores que niegan la "memoria histórica", porque este inteligente y comprometido film es un mazazo para sus intereses.
"Tierra y libertad"
La amenaza de Cuba
La amenaza de Cuba
03 Ene 2009 06:18
PASCUAL SERRANO
El pasado 1 de enero se conmemora el 50 aniversario de la revolución cubana. Una vez más, Cuba despertará entusiasmos apasionados y rechazos viscerales. Ser el centro del debate geopolítico era lógico durante la guerra fría: se trataba de un socio de la Unión Soviética a noventa millas de Estados Unidos y la crisis de los misiles demostró que la cuestión de Cuba era clave en el confrontación Este-Oeste. Sin embargo, el muro de Berlín cayó en 1989, la URSS desapareció en 1991 y el comunismo dejó de ser una amenaza para el bloque capitalista vencedor; incluso el discurso y las políticas agresivas de EEUU hacia China, Vietnam y otros retales socialistas que permanecían en el mapa mundial desaparecieron. Pese a todo, el combate frontal contra Cuba no disminuyó un ápice y nadie podría pensar que la proximidad comunista a EEUU suponía amenaza alguna una vez desaparecida la URSS. Algunos argumentarán que el rechazo se debe al fanatismo extremista del exilio cubano, pero ese exilio hoy ya no es mayoritario, ni siquiera en Miami. De hecho, Barack Obama ganó en Florida en las elecciones y la nueva generación de hijos de cubanos tiene intereses más prioritarios que los de seguir rumiando odio hacia un país en el que nunca han estado. Incluso son más los cubanoamericanos molestos con las medidas estadounidenses que les impiden viajar a Cuba oenviar remesas.
Con la derecha europea sucede algo similar. Resulta sorprendente la obsesión de algunos sectores de España con un pequeño país de poco más de once millones de habitantes cuyo papel en la economía mundial es irrelevante y, en todo caso, beneficioso para las empresas españolas. Basta observar que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, dos días después del asesinato de cerca de 400 palestinos, dedique su mensaje de fin de año al sufrimiento de los cubanos “bajo la dictadura”.
En un mundo con 766 millones de personas sin servicios de salud, 120 millones sin agua potable, 842 millones de analfabetos (21 de ellos en EEUU), 158 millones de niños que sufren desnutrición y 110 millones que no asisten a la escuela, es curioso que ninguno de esos problemas existen en la Cuba que tanto preocupa a Esperanza Aguirre y a los líderes de la derecha mundial. Los opositores a Cuba se indignan por la falta de libertad de prensa precisamente en el país que ha logrado la mayor tasa de alfabetización del continente. El único Gobierno del mundo que sufre un bloqueo de Estados Unidos es, paradójicamente, el que ha conseguido la tase de mortalidad infantil más baja de América Latina. Siempre resultó muy ilustrativa la comparación con China; cuando los gobernantes españoles visitan el país asiático, la derecha no exige reuniones con la oposición. ¿Se acuerda alguien alguna vez de exigir a un ministro español que se reuna con miembros de la oposición cuando visita un país que no sea Cuba? ¿Se pide, tal y como ocurre con Cuba, que nuestras embajadas inviten a las recepciones a los grupos que buscan derrocar al Gobierno en el poder?
¿Cuál es la razón de esa persecución obsesiva contra Cuba? Aunque tuvo un papel importante en muchas luchas populares de América Latina y África, hoy sus dirigentes no tiene ni recursos, ni intención de derrocar Gobierno alguno en la región. A quienes afirman sentirse preocupados por el sufrimiento cubano bajo el yugo de los Castro, se les nota su intención. Aunque es cierto que los cubanos viven una dictadura, los críticos deberían preocuparse más, por ejemplo, por los haitianos, los cuales están sometidos a mayores sufrimientos a juzgar por su cifras de mortalidad, y nunca les oímos alzar la voz por las hambrunas o enfermedades en Haití, Honduras o República Dominicana.
¿Qué peligro supone entonces la revolución cubana para que se le odie tanto? No debería hacer falta considerarse procastrista ni comunista para llegar a la conclusión de que lo que molesta de la revolución cubana se puede expresar en una sola palabra: ejemplo. Es lo que desespera a los gobernantes estadounidenses y a la derecha mundial: la angustiosa posibilidad de que la revolución cubana y la política que allí se está aplicando pueda ser un ejemplo de otro modelo de organización económica y social; de que se pueda ofrecer un sistema electoral al menos diferente al de serpentinas y dinero para cuñas publicitarias de Occidente; de que –a pesar de su precariedad– pueda existir menos corrupción entre sus gobernantes que en ningún país de América Latina; de que se esté conformando un ciudadano con valores diferentes, ajeno al individualismo, a la competitividad o al consumo obsesivo. No se trata de afirmar que Cuba es el paraíso, que su sistema electoral es perfecto y que su sociedad es idílica, pero sí de reconocer que en ese país se han producido fenómenos de avance social, cultural y humano impresionantes si tenemos en cuenta su limitado poder económico, el acoso al que ha sido sometido y la agresión informativa y de todo tipo que lleva sufriendo desde hace cincuenta años. La realidad es que, independiente de las posiciones ideológicas, nadie negará que siguen siendo los líderes cubanos los que levantan más expectación con su presencia en las cumbres mundiales y apoyo de colectivos de solidaridad de todo el mundo. Si hay algo que tienen en común las sedes de los movimientos populares de Mumbai, Johanesburgo o Yakarta –por poner ejemplos alejados de la cultura latina– es una bandera de Cuba y una foto del Che.
Es curioso, pero la amenaza de Cuba no es otra que hacer visible la consigna que adoptaría el movimiento alterglobalización 40 años después de la victoria revolucionaria cubana. Esa amenaza es la de demostrar a millones de personas que viven bajo el neoliberalismo que “otro mundo es posible”.
03 Ene 2009 06:18
PASCUAL SERRANO
El pasado 1 de enero se conmemora el 50 aniversario de la revolución cubana. Una vez más, Cuba despertará entusiasmos apasionados y rechazos viscerales. Ser el centro del debate geopolítico era lógico durante la guerra fría: se trataba de un socio de la Unión Soviética a noventa millas de Estados Unidos y la crisis de los misiles demostró que la cuestión de Cuba era clave en el confrontación Este-Oeste. Sin embargo, el muro de Berlín cayó en 1989, la URSS desapareció en 1991 y el comunismo dejó de ser una amenaza para el bloque capitalista vencedor; incluso el discurso y las políticas agresivas de EEUU hacia China, Vietnam y otros retales socialistas que permanecían en el mapa mundial desaparecieron. Pese a todo, el combate frontal contra Cuba no disminuyó un ápice y nadie podría pensar que la proximidad comunista a EEUU suponía amenaza alguna una vez desaparecida la URSS. Algunos argumentarán que el rechazo se debe al fanatismo extremista del exilio cubano, pero ese exilio hoy ya no es mayoritario, ni siquiera en Miami. De hecho, Barack Obama ganó en Florida en las elecciones y la nueva generación de hijos de cubanos tiene intereses más prioritarios que los de seguir rumiando odio hacia un país en el que nunca han estado. Incluso son más los cubanoamericanos molestos con las medidas estadounidenses que les impiden viajar a Cuba oenviar remesas.
Con la derecha europea sucede algo similar. Resulta sorprendente la obsesión de algunos sectores de España con un pequeño país de poco más de once millones de habitantes cuyo papel en la economía mundial es irrelevante y, en todo caso, beneficioso para las empresas españolas. Basta observar que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, dos días después del asesinato de cerca de 400 palestinos, dedique su mensaje de fin de año al sufrimiento de los cubanos “bajo la dictadura”.
En un mundo con 766 millones de personas sin servicios de salud, 120 millones sin agua potable, 842 millones de analfabetos (21 de ellos en EEUU), 158 millones de niños que sufren desnutrición y 110 millones que no asisten a la escuela, es curioso que ninguno de esos problemas existen en la Cuba que tanto preocupa a Esperanza Aguirre y a los líderes de la derecha mundial. Los opositores a Cuba se indignan por la falta de libertad de prensa precisamente en el país que ha logrado la mayor tasa de alfabetización del continente. El único Gobierno del mundo que sufre un bloqueo de Estados Unidos es, paradójicamente, el que ha conseguido la tase de mortalidad infantil más baja de América Latina. Siempre resultó muy ilustrativa la comparación con China; cuando los gobernantes españoles visitan el país asiático, la derecha no exige reuniones con la oposición. ¿Se acuerda alguien alguna vez de exigir a un ministro español que se reuna con miembros de la oposición cuando visita un país que no sea Cuba? ¿Se pide, tal y como ocurre con Cuba, que nuestras embajadas inviten a las recepciones a los grupos que buscan derrocar al Gobierno en el poder?
¿Cuál es la razón de esa persecución obsesiva contra Cuba? Aunque tuvo un papel importante en muchas luchas populares de América Latina y África, hoy sus dirigentes no tiene ni recursos, ni intención de derrocar Gobierno alguno en la región. A quienes afirman sentirse preocupados por el sufrimiento cubano bajo el yugo de los Castro, se les nota su intención. Aunque es cierto que los cubanos viven una dictadura, los críticos deberían preocuparse más, por ejemplo, por los haitianos, los cuales están sometidos a mayores sufrimientos a juzgar por su cifras de mortalidad, y nunca les oímos alzar la voz por las hambrunas o enfermedades en Haití, Honduras o República Dominicana.
¿Qué peligro supone entonces la revolución cubana para que se le odie tanto? No debería hacer falta considerarse procastrista ni comunista para llegar a la conclusión de que lo que molesta de la revolución cubana se puede expresar en una sola palabra: ejemplo. Es lo que desespera a los gobernantes estadounidenses y a la derecha mundial: la angustiosa posibilidad de que la revolución cubana y la política que allí se está aplicando pueda ser un ejemplo de otro modelo de organización económica y social; de que se pueda ofrecer un sistema electoral al menos diferente al de serpentinas y dinero para cuñas publicitarias de Occidente; de que –a pesar de su precariedad– pueda existir menos corrupción entre sus gobernantes que en ningún país de América Latina; de que se esté conformando un ciudadano con valores diferentes, ajeno al individualismo, a la competitividad o al consumo obsesivo. No se trata de afirmar que Cuba es el paraíso, que su sistema electoral es perfecto y que su sociedad es idílica, pero sí de reconocer que en ese país se han producido fenómenos de avance social, cultural y humano impresionantes si tenemos en cuenta su limitado poder económico, el acoso al que ha sido sometido y la agresión informativa y de todo tipo que lleva sufriendo desde hace cincuenta años. La realidad es que, independiente de las posiciones ideológicas, nadie negará que siguen siendo los líderes cubanos los que levantan más expectación con su presencia en las cumbres mundiales y apoyo de colectivos de solidaridad de todo el mundo. Si hay algo que tienen en común las sedes de los movimientos populares de Mumbai, Johanesburgo o Yakarta –por poner ejemplos alejados de la cultura latina– es una bandera de Cuba y una foto del Che.
Es curioso, pero la amenaza de Cuba no es otra que hacer visible la consigna que adoptaría el movimiento alterglobalización 40 años después de la victoria revolucionaria cubana. Esa amenaza es la de demostrar a millones de personas que viven bajo el neoliberalismo que “otro mundo es posible”.
viernes, 2 de enero de 2009
Sueños de Nochevieja para 2009
Y por soñar imposible, soñe que se convertía en realidad....
P
JUAN GOYTISOLO 02-01-2009
Soñé que en una fulgurante operación de Interpol se procedía al arresto de los Papás Noel apostados a la entrada de los grandes almacenes del mundo entero en cuanto sospechosos de genocidio y de limpieza étnica, como el disfrazado serbobosnio Karadzic, actualmente enchironado en su cómoda prisión neerlandesa.
Que la comunidad internacional incluía en la lista de terroristas más buscados del planeta a los crupieres de casino y trileros de Wall Street por un desplome de efectos más pavorosos que el derrumbe espectacular de las Torres Gemelas.
Que al finalizar su mandato, el actual inquilino de la Casa Blanca anunciaba su alistamiento voluntario como soldado raso para servir a la Patria en Irak, compensando así su travesura juvenil de eludir el servicio militar en Vietnam.
Que un poderoso holding iraquí inundaba el mercado de millones de zapatos, zapatillas, babuchas y chanclos con miras a un gran concurso internacional de tiro al blanco.
Que Bush y Bin Laden se transmitían regularmente por vías misteriosas la transcripción de sus escuchas de la voz divina, como lo probaría la documentación retenida por la CIA y filtrada a la prensa por un enigmático Garganta Seca.
Que los yihadistas prestos a sacrificar sus vidas y las de los demás acudían en masa a las peluquerías para afeitarse y posar muy orondos en anuncios de L'Oréal.
Que los halcones del Pentágono se reciclaban en lo musical y salían a escena con una innovadora versión de la célebre Guantanamera.
Que en los masters de Ciencias Empresariales se impartían cursos de ingeniería financiera y de creación de estructuras piramidales a cargo de discípulos de Bernard Madoff y otros avispados magnates.
Que el Pocero era nombrado ministro de Economía y Hacienda y emprendía su primer viaje oficial a Roma para entrevistarse con Berlusconi y otros colegas de reputación limpia como una patena.
Que los beneficios de una recalificación en un 19.000% de terrenos pertenecientes a una digna y altruista inmobiliaria se destinaban a la ayuda e integración de los inmigrantes llegados en patera a las costas gaditanas.
Que resuelto a seguir la vía de Cristo y no la de Armani, Su Santidad Benedicto se desprendía de mitras, carrozas, palios y el resto de su parafernalia y salía a pasear por la plaza de San Pedro cubierto con un saco zurcido y calzado con unas humildes sandalias a riesgo de ser detenido por los alabarderos de su propia guardia.
Que Sus Majestades de aquí, allá y acullá recibían con motivo del Año Nuevo a una selecta de
-legación de esnifadores, mendigos y pordioseros de la puta calle de la capital y los condecoraban con corbatas de Prada o de Dolce & Gabbana en prenda de cariño y fraternidad.
Que el fruto del desmentido idilio del ex presidente Aznar y la ministra Rachida Dati sería la próxima reencarnación del Dalai Lama.
Que la madre Maravillas se dirigía en persona al pleno del Congreso de los Diputados para exigir que su placa ocupase el lugar que le correspondía en razón de su incansable labor al servicio de los presos y exiliados republicanos.
Que la asignatura de Educación para la Ciudadanía se impartía en islandés en la Comunidad Valenciana y en valenciano en Islandia.
Que etarras y batasunos se encasquetaban la boina roja de sus antepasados y entonaban a coro el Oriamendi en las excavaciones arqueológicas en donde aparecieron milagrosas inscripciones euskeras viejas de tres mil años.
Que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, proponía la beatificación en vida del Campeón de la Fe, Kiko Argüelles, ante una entusiasta Curia Vaticana.
Que la Corte Suprema de California y de otros Estados norteamericanos y europeos rechazaban por razones de ética la legalización del matrimonio entre personas de diferente sexo.
Que se oficiaba en el Vaticano la primera gran misa gay con asistencia de todos los prelados que acababan de salir del armario.
Que los culpables de violencia machista corrían en cueros por la Gran Vía mientras grupos de feministas festivas les calentaban las nalgas con ramitas espinosas y mangos de ortigas.
Que las santas mujeres de Afganistán se despojaban de sus burkas y las endosaban a los talibanes y jefes tribales a fin de preservar su pudor viril y evitarse a sí mismas las tentaciones carnales.
Que por razones humanitarias y presiones de la comunidad internacional, se suspendía la tradicional lapidación de adúlteros ordenada por los Consejos de Ancianas y Sabias de la zona que se extiende de la península Arábiga a India y Pakistán.
Que gracias a la intervención de la Moreneta, los africanos alcanzaban de golpe el nivel de vida de Europa y Norteamérica.
Que los salvapatrias y dictadores del Universo entero dimitían de sus cargos vitalicios y se dedicaban a perpetrar versos.
Que Mugabe promovía su candidatura al Nobel de la Paz con el aval de Daniel Ortega, Teodoro Obiang y otros demócratas de acrisolada virtud y honestidad.
Que los dirigentes de la Autoridad Nacional Palestina y de Hamás dejaban vivir en paz a los desdichados israelíes sometidos a diario a humillantes controles, apriscados entre muros y alambradas, y machacados a bombazos de su aviación y artillería después de 42 años de una ocupación ilegal condenada por Naciones Unidas.
Que los cruceros de lujo por la cuenca mediterránea incluían una escala en Gaza para jugar al golf y la convertían, por el reciente esplendor de sus ruinas, en el punto de destino favorito de la gente guapa.
Que, que y que...
Dejo al lector la tarea de continuar por su cuenta el sueño de nunca acabar.
P
JUAN GOYTISOLO 02-01-2009
Soñé que en una fulgurante operación de Interpol se procedía al arresto de los Papás Noel apostados a la entrada de los grandes almacenes del mundo entero en cuanto sospechosos de genocidio y de limpieza étnica, como el disfrazado serbobosnio Karadzic, actualmente enchironado en su cómoda prisión neerlandesa.
Que la comunidad internacional incluía en la lista de terroristas más buscados del planeta a los crupieres de casino y trileros de Wall Street por un desplome de efectos más pavorosos que el derrumbe espectacular de las Torres Gemelas.
Que al finalizar su mandato, el actual inquilino de la Casa Blanca anunciaba su alistamiento voluntario como soldado raso para servir a la Patria en Irak, compensando así su travesura juvenil de eludir el servicio militar en Vietnam.
Que un poderoso holding iraquí inundaba el mercado de millones de zapatos, zapatillas, babuchas y chanclos con miras a un gran concurso internacional de tiro al blanco.
Que Bush y Bin Laden se transmitían regularmente por vías misteriosas la transcripción de sus escuchas de la voz divina, como lo probaría la documentación retenida por la CIA y filtrada a la prensa por un enigmático Garganta Seca.
Que los yihadistas prestos a sacrificar sus vidas y las de los demás acudían en masa a las peluquerías para afeitarse y posar muy orondos en anuncios de L'Oréal.
Que los halcones del Pentágono se reciclaban en lo musical y salían a escena con una innovadora versión de la célebre Guantanamera.
Que en los masters de Ciencias Empresariales se impartían cursos de ingeniería financiera y de creación de estructuras piramidales a cargo de discípulos de Bernard Madoff y otros avispados magnates.
Que el Pocero era nombrado ministro de Economía y Hacienda y emprendía su primer viaje oficial a Roma para entrevistarse con Berlusconi y otros colegas de reputación limpia como una patena.
Que los beneficios de una recalificación en un 19.000% de terrenos pertenecientes a una digna y altruista inmobiliaria se destinaban a la ayuda e integración de los inmigrantes llegados en patera a las costas gaditanas.
Que resuelto a seguir la vía de Cristo y no la de Armani, Su Santidad Benedicto se desprendía de mitras, carrozas, palios y el resto de su parafernalia y salía a pasear por la plaza de San Pedro cubierto con un saco zurcido y calzado con unas humildes sandalias a riesgo de ser detenido por los alabarderos de su propia guardia.
Que Sus Majestades de aquí, allá y acullá recibían con motivo del Año Nuevo a una selecta de
-legación de esnifadores, mendigos y pordioseros de la puta calle de la capital y los condecoraban con corbatas de Prada o de Dolce & Gabbana en prenda de cariño y fraternidad.
Que el fruto del desmentido idilio del ex presidente Aznar y la ministra Rachida Dati sería la próxima reencarnación del Dalai Lama.
Que la madre Maravillas se dirigía en persona al pleno del Congreso de los Diputados para exigir que su placa ocupase el lugar que le correspondía en razón de su incansable labor al servicio de los presos y exiliados republicanos.
Que la asignatura de Educación para la Ciudadanía se impartía en islandés en la Comunidad Valenciana y en valenciano en Islandia.
Que etarras y batasunos se encasquetaban la boina roja de sus antepasados y entonaban a coro el Oriamendi en las excavaciones arqueológicas en donde aparecieron milagrosas inscripciones euskeras viejas de tres mil años.
Que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, proponía la beatificación en vida del Campeón de la Fe, Kiko Argüelles, ante una entusiasta Curia Vaticana.
Que la Corte Suprema de California y de otros Estados norteamericanos y europeos rechazaban por razones de ética la legalización del matrimonio entre personas de diferente sexo.
Que se oficiaba en el Vaticano la primera gran misa gay con asistencia de todos los prelados que acababan de salir del armario.
Que los culpables de violencia machista corrían en cueros por la Gran Vía mientras grupos de feministas festivas les calentaban las nalgas con ramitas espinosas y mangos de ortigas.
Que las santas mujeres de Afganistán se despojaban de sus burkas y las endosaban a los talibanes y jefes tribales a fin de preservar su pudor viril y evitarse a sí mismas las tentaciones carnales.
Que por razones humanitarias y presiones de la comunidad internacional, se suspendía la tradicional lapidación de adúlteros ordenada por los Consejos de Ancianas y Sabias de la zona que se extiende de la península Arábiga a India y Pakistán.
Que gracias a la intervención de la Moreneta, los africanos alcanzaban de golpe el nivel de vida de Europa y Norteamérica.
Que los salvapatrias y dictadores del Universo entero dimitían de sus cargos vitalicios y se dedicaban a perpetrar versos.
Que Mugabe promovía su candidatura al Nobel de la Paz con el aval de Daniel Ortega, Teodoro Obiang y otros demócratas de acrisolada virtud y honestidad.
Que los dirigentes de la Autoridad Nacional Palestina y de Hamás dejaban vivir en paz a los desdichados israelíes sometidos a diario a humillantes controles, apriscados entre muros y alambradas, y machacados a bombazos de su aviación y artillería después de 42 años de una ocupación ilegal condenada por Naciones Unidas.
Que los cruceros de lujo por la cuenca mediterránea incluían una escala en Gaza para jugar al golf y la convertían, por el reciente esplendor de sus ruinas, en el punto de destino favorito de la gente guapa.
Que, que y que...
Dejo al lector la tarea de continuar por su cuenta el sueño de nunca acabar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)